Hablemos de atracones, ayuno y ramadán

El Ramadán es un mes sagrado para las personas que practican el Islam ya que el ayuno en este mes es uno de los pilares de esta religión. Es un mes en el que se lleva acabo un ayuno, no se come ni se bebe nada, desde el amanecer hasta el atardecer. El objetivo de estos días es re-conectar con la fe, la compasión, la paciencia, la humildad y la solidaridad.

Es un mes en el que la comida cobra un papel muy importante ya que la mayoría de reuniones con seres queridos se da en el iftar (la comida del atardecer con la que se rompe el ayuno). También hay muchas reuniones con personas que llevamos tiempo sin ver, te invitan a casa los vecinos, amigos, familiares…

También cobra mucha importancia la alimentación por el hecho de que se hace un ayuno de varias horas, entre 16 y 20horas según la localización de las personas (nos guiamos con las horas del sol para conocer cuantas horas de ayuno se van a realizar).

Es muy común que aparezcan atracones de comida en el iftar por la ansiedad que puede generar en ciertas personas el hecho de haber pasado tantas horas sin comer ni beber nada. Esto es, pensando que tienen que comer todo lo que se les venga por delante porque de nuevo mañana toca ayunar.

Pequeño inciso: si tu salud física y/o tu salud mental no te permiten hacer el ayuno durante el mes de Ramadán es muy válido que te abstengas y no lo hagas. Pasa igual con aquellas personas que tengan que tomar medicamentos a lo largo del día junto a la comida, personas hospitalizadas que no puedan estar mucho tiempo en ayunas, personas con diabetes que tengan descompensaciones de glucosa importantes…

imagen extraída de Pinterest

Es importante entender que los atracones de comida aparecen por ese miedo a saber que aunque mañana la comida está ahí, tu no podrás comerla. Entonces aquí llega la importancia de recordar el porqué del ayuno, desde donde lo estamos haciendo y para que.

Si cada año haces el ayuno durante Ramadán y consideras que esta vez, por los motivos que sea, tienes una relación algo mala con la comida, si estabas teniendo últimamente muchas conductas restrictivas con la comida y te da miedo lo que pueda pasar durante el mes de Ramadán. Es importante que no veas el ayuno durante el mes de Ramadán como:

  • Una forma de «aprovechar» esta restricción para controlarte.
  • Una dieta para perder peso.
  • Una norma alimentaria para portarte bien.
  • Una obligación y un castigo para tu cuerpo.

Recuerda el motivo principal por el cual decides ayunar durante el mes de Ramadán. Encuentra tu propio motivo y que este sea alejado de las palabras: castigo, sufrimiento, obligación…

3 consejos si sueles tener atracones de comida en el iftar para romper el ayuno

1. No elimines grupos alimentarios

No quieras, de nuevo, «aprovechar» que estás ayunando para encima eliminar ciertos alimentos de tus comidas con tal de hacerlo más restrictivo. Si no tienes una razón «obvia» para quitar un grupo alimentario, no lo hagas.

  • Razón obvia: quitar el gluten porque eres celíaca.
  • Razón no obvia: quitar hidratos de carbono para no engordar.

2. Haz platos completos tanto en el «iftar» como en el «suhur»

No busques hacer los platos más básicos, monótonos y poco saciantes. Es importante que hagas platos completos a nivel nutricional y saciantes con todos los grupos alimentarios.

Muchos platos tradicionales de muchas culturas suelen no ser totalmente completos a nivel nutricional. Aquí lo ideal es:

  • por una parte disfrutar de la gastronomía de tus raíces
  • y por otra parte pensar en que le hará más bien a tu cuerpo pensando en el día siguiente

Piensa que si un plato típico solo contiene proteína e hidratos de carbono pues igual sientes que no te sacias totalmente al no contener este plato fibra vegetal. Así que piensa en añadir por ejemplo un plato extra o una guarnición de verduras en estos casos.

3. Sacia esos antojos que te aparezcan a lo largo del día

Si durante el día ves en el supermercado algún producto que te llame la atención date permiso de comprarlo, tráelo a casa y de disfrutarlo en las horas que puedas comer. No quieras no saciar ese antojo en el mismo día y que encima se te vayan acumulando las ganas por días y que entonces te des un atracón que vaya seguido de:

  • sensación incómoda a nivel físico
  • malestar a nivel mental: culpa, remordimiento…
  • malestar digestivo
  • sensación de cansancio al dia siguiente
  • malestar abdominal durante toda la noche
  • que te llenes demasiado justo con los alimentos menos nutritivos (si es el caso)

Ojalá este mes la alimentación no vaya a ser un problema grande y no sea un malestar continuo para ti. Y espero que te sirva esta información que te he compartido.

Un abrazo

Hadia

¡apúntate a mi newsletter!

Si quieres recibir un correo mensual mío con reflexiones, herramientas y que te vaya compartiendo cositas que voy leyendo, puede apuntarte aquí abajo.

Echa un vistazo a nuestra política de privacidad para obtener más información.